jueves, 22 de diciembre de 2011

Tras las huellas de Masotta - Diciembre de 2011

I N S T I T U T O   O S C A R    M A S O T T A
D e l e g a c i ó n  R í o  G a l l e g o s


TRAS LAS HUELLAS DE OSCAR MASOTTA
(Texto publicado en el diario La Opinión Austral, el día 21 de Diciembre de 2011)

Autor: Lic. Ariel San Román
(Co-responsable del I.O.M. - Delegación Río Gallegos)

En el presente texto, intentaremos responder la pregunta ¿quién fue Oscar Masotta?, teniendo en cuenta que por razones de espacio se dejarán de lado varios hitos de su vida tan importantes como los que aquí se consigan.
Nacido el 08 de enero de 1930 (Buenos Aires), Oscar Abelardo Masotta fue un intelectual argentino, cuyas elaboraciones atravesaron diversos campos del saber, siendo reconocido mundialmente por ser el responsable de introducir la enseñanza y la práctica de Jacques Lacan al idioma castellano.
Miembro de una generación marcada por el golpe de Estado de 1955, los nombres más relevantes de esta época estaban atravesados en su discurso por el marxismo, el existencialismo y el peronismo. La gran mayoría de los integrantes de esa generación provenían de los círculos intelectuales formados en la Universidad de Buenos Aires, aunque algunos desarrollarían sus estudios y sus prácticas fuera de los claustros universitarios. Entre ellos el propio Masotta, quien fue capaz de llevar adelante diversos programas de estudios que influirían en las producciones intelectuales y artísticas de generaciones posteriores. 
Durante su paso por la universidad como estudiante de filosofía se transforma en lector de “Les temps modernes” (revista francesa de contenido político, literario y filosófico), y es así que a través de esta publicación se vincula al pensamiento de los existencialistas y estructuralistas franceses. Junto a un grupo vinculado al Centro de Estudiantes de Filosofía inicia una serie de experiencias culturales desde varias publicaciones, entre las que se destaca la revista “Contorno”. 
En 1959 publica “La fenomenología de Sartre y un trabajo de Daniel Lagache” en la revista “Centro”, donde se

jueves, 8 de diciembre de 2011

El cuerpo y sus estigmas - Diciembre 2011

I N S T I T U T O   O S C A R    M A S O T T A
D e l e g a c i ó n  R í o  G a l l e g o s


EL CUERPO Y SUS ESTIGMAS: ELFENÓMENO PSICOSOMÁTICO
(Texto publicado en el diario La Opinión Austral, el día 07 de Diciembre de 2011)

Autor: Lic. Ariel San Román
(Co-responsable del I.O.M. - Delegación Río Gallegos)

A- Descartando a Descartes: El término “psicosomático” fue usado por primera vez por Johann Christian Heinroth en 1818 al discutir las causas del insomnio. Esta categoría, tiene como principal antecedente filosófico los desarrollos de René Descartes que hacen a la dicotomía mente-cuerpo: el soma se escinde de la psique y pasa a ser el objeto de estudio privilegiado por la Ciencia médica. Podemos pensar que la categoría introducida por Heinroth, es un intento de reintegrar dicha dualidad; o por lo menos, estrechar esa abertura.
Iniciativa que continúa Sigmund Freud. En un artículo clásico, escrito en 1888 y publicado en 1893, establece una distinción semiológica fundamental entre las parálisis motrices orgánicas y las histéricas: "Yo afirmo, por el contrario, que la lesión de las parálisis histéricas debe ser por completo independiente de la anatomía del sistema nervioso, puesto que la histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones como si la anatomía no existiera, o como si no tuviera noticia alguna de ella...Afirmo, con Janet, que es la concepción trivial, popular, de los órganos y del cuerpo en general la que está en juego en las parálisis histéricas, así como en las anestesias, etc.". Es decir, que los sujetos sintomatizan en el cuerpo de acuerdo a la representación simbólica que tienen de éste (por ejemplo: parálisis histéricas, impotencia, frigidez, dolores de cabeza, encopresis y enuresis, actos fallidos, dislocación o torpeza corporal al sentirse mirados, etc.).
B- Cuerpo psicoanalítico vs. cuerpo biológico: Esta indicación sirve de antecedente a Jacques Lacan para elaborar la distinción –también en sus inicios, 1936– entre el cuerpo biológico y el cuerpo como construcción simbólico (palabras) e imaginaria (la imagen del propio cuerpo), producto del encuentro del cachorro humano con el lenguaje. En ese entrecruzamiento,